MONTAÑA RUSA

1.Consulta y escribe la historia de la atracción mecánica que escogiste.
2.Investiga y explica cada uno de los elementos mecánicos que conforman la atracción mecánica.
3.Consulta y escribe de que materiales esta hecha la atracción mecánica.
4.Inserta 5 imágenes de la atracción mecánica.
5.Inserta 2 vídeos sobre la atracción mecánica.

SOLUCIÓN

1.Los primeros prototipos de montañas rusas eran trenes por gravedad con muchos cambios de rasante en la década de 1880. LaMarcus Adna Thompson patentó la primera montaña rusa el 20 de enero de 1885. Estas montañas rusas primitivas fueron usadas por las compañías ferroviarias para ofrecer diversión los fines de semana, cuando había menos pasajeros. Alrededor de 1912, la primera montaña rusa de fricción inferior fue diseñada por John Miller, también llamado el Thomas Edison de las montañas rusas. Luego, las montañas rusas se extendieron por todo Estados Unidos y el resto del mundo. Posiblemente la montaña rusa histórica más conocida, Cyclone, fue abierta en Coney Island en Brooklyn, Nueva York, en 1927. Como Cyclone, todas las primeras montañas rusas estaban hechas de madera. Muchas montañas rusas de madera antiguas funcionan actualmente en parques como Kennywood, cerca de Pittsburgh, Pensilvania; y Big Dipper, en Blackpool Pleasure Beach, Inglaterra, Reino Unido.

2.Ruedas: Es importante mantener una buena lubricación, tanto en los rodamientos, como a veces sobre la vía, ya que así se consigue evitar el rozamiento, y perder demasiada velocidad en el recorrido.

Control: Algunas montañas rusas pueden hacer funcionar a dos o más trenes a la vez. Esas atracciones usan un sistema de frenos que evita choques entre los trenes. Los sistemas de bloqueo trabajan dividiendo la pista en varias secciones o tramos. Sólo permiten un tren por tramo a la vez, para ello tienen trozos de vía a mitad del recorrido donde se puede detener el tren si es necesario.

Frenado: Una montaña rusa, construida bajo un perfecto diseño de ingeniería, tendrá suficiente energía cinética, o movimiento, o energía para completar el circuito total y con buena velocidad, al final unos frenos detendrán completamente el tren, dejándolo en la estación. Un freno al final del recorrido es el método más común para detener una montaña rusa. Hay varios tipos de frenos, neumáticos y magnéticos.

3. Frenos de fricción: están formados por unas pastillas de cerámica, que al rozar con el tren consiguen retenerlo. Actualmente están en desuso.

Frenos de aleta: los trenes cuentan con unas placas de metal, que al pasar por unas pinzas situadas en la pista estás se cierran y comprimen las placas, reteniendo al tren. Son muy usuales en la actualidad, sobre todo en las montañas de Bolliger & Mabillard, como Dragon Khan, de PortAventura Park (en Salou y Vilaseca, España).

Frenos magnéticos: son los más actuales y los más rentables, ya que no hay rozamiento ninguno, solo usan la fuerza magnética. Están formados por imanes situados en la pista, que al pasar el tren con unas placas de metal consigue frenarlo. También pueden estar colocados a la inversa. La fuerza de frenada es proporcional a la velocidad con la que pase el tren, por lo que nunca pueden parar el tren por completo y hacen falta los otros tipos. Un ejemplo es Kingda Ka, de Six Flags Great Adventure.

Neumáticos de impulsión: están formados por dos neumáticos enfrentados situados en la pista que giran en sentidos contrarios; al pasar el tren entre ellos estas ruedas impulsan o frenen al tren. Suelen estar colocados en las zonas de las estaciones, para llevar al tren a la zona de lanzamiento o ascensión, aunque en algunas montañas rusas se usan para lanzar al tren a gran velocidad.

Buzz Bars: Las barras de seguridad de una sola posición en algunas montañas rusas de madera son comúnmente denominadas buzz bars debido al singular sonido que estas hacen al ser retiradas. Generalmente solo antiguas montañas rusas de madera y algunas montañas de madera infantiles todavía usan estas barras.

4.





Comentarios

Entradas populares de este blog

ATRACCIONES MECÁNICAS

TALLER DE ESTRUCTURAS